Los US GAAP (Generally Accepted
Accounting Principles) constituyen las leyes
reglamentarias que regulan el ejercicio del contador; la cuantificación, el tratamiento
y la comunicación de la información financiera que éste haga, en cualquier tipo
de negocio y/o emprendimiento, con sede en los Estados Unidos o listado en Wall
Street.
 
Estas normas detalladas US
GAAP, que rigen la manera de llevar la contabilidad en territorio
estadounidense e incluyen una serie de estándares, opiniones e interpretaciones
para tomar en cuenta, al presentar
estados financieros, fueron elaboradas por el Directorio de Estándares de Contabilidad
Financiera (FASB), el Securities and Exchange Commission (SEC), el American Institute of Certified Public
Accountants  (AICPA) y el Governmental Accounting
Standards Board (GASB).
Y es que cuando el manejo
financiero de tu empresa es regulado por los US GAAP, podrás generar información contable eficaz,
para ser usada en la toma de decisiones financieras a corto y largo plazo,  en el mejoramiento de tu empresa, en el
mantenimiento de registros, y en las reuniones con inversores, acreedores y
usuarios potenciales.
En el
marco de los US GAAP, la presentación de estados financieros
completos incluye: balance general, estado de resultados, otra base comprensiva
de ingresos y más. Entonces, si como emprendedor, quieres iniciar
una empresa en territorio estadounidense, la recomendación es que los US
GAAP rijan, desde el inicio, cada
transacción contable. 
Por
esto, lo ideal es trabajar de la mano con un contador especializado, quien te
brinde la asesoría empresarial que requieras sobre estos estándares, que siendo
equivalentes al IAS (Estándares Contables Internacionales), no pueden alejarse
de la intraversión reguladora de la Securities and Exchange Commission (SEC). 
Así
que para que comiences a empaparte un poco más sobre los US GAAP, te
comparto sus conceptos básicos, entendidos por medio de supuestos, principios y
restricciones.
Veamos: 
Supuestos:
- Contabilidad
     de la entidad: Supone
     que una empresa es independiente de sus propietarios u otros negocios, por
     lo que sus ingresos y gastos se separarán de los personales.
- Empresa
     en marcha: Supone
     que una empresa funciona  por tiempo indefinido, validando los
     métodos de capitalización de activos, depreciación y amortización.
- Principio
     monetario de la unidad: Supone el uso de una moneda estable,
     sabiendo que el FASB es el que admite el valor nominal de los dólares,
     como la unidad monetaria de registro no ajustado a la inflación.
- Principio
     de periodo de tiempo: Supone que las actividades económicas de
     una empresa pueden ser divididas en períodos de tiempo artificial.
Principios:
- Costo
     histórico: Es
     el que obliga a una empresa a rendir cuentas y a entregar un informe sobre
     la base de los costos de adquisición, mayor que el valor justo de mercado
     para la mayoría de los activos y pasivos. También, establece que la
     información es fiable, pero no muy relevante.
- Reconocimiento
     de ingresos: Es
     el que obliga a una empresa a aplicar el devengo, una forma de la
     contabilidad, en la que se trata de registrar los ingresos cuando sean
     realizables o aporten ganancias, pero no cuando sean recibidos como
     efectivo.
- Principio
     de coincidencia: Es
     el que permite una mayor valoración de la rentabilidad y el rendimiento
     real; mostrando cuánto se gastó, para obtener ingresos. Dos buenos
     ejemplos de la aplicación de este principio son la depreciación y el costo
     de bienes vendidos.
- Principio
     de revelación completa. Es el que establece que la cantidad y el
     tipo de información divulgada debe determinarse sobre la base de análisis
     de equilibrio, con información suficiente para emitir juicios, mientras se
     mantienen los costos razonables. Esta información se presenta en el cuerpo
     principal de los estados financieros, en información complementaria o en
     notas.  
Restricciones:
- Principio
     de objetividad: Fija
     que los estados financieros de sociedades, facilitados por los contables,
     se tienen que basar en pruebas objetivas.
- Principio
     de importancia: Fija
     que la importancia de un elemento debe ser considerado cuando se informa,
     y que éste se considera significativo cuando afecta a la decisión de una
     persona razonable.
- Principio
     de coherencia: Fija
     que una empresa utilice los mismos criterios contables y métodos de año en
     año.
- Principio
     de conservadurismo: Fija que a la hora de elegir entre dos soluciones, se  deberá
     escoger la que exagere menos los activos y los ingresos a recoger.
Si te interesa comenzar a trabajar el tema de los US GAAP en tu empresa, contáctame: (305) 926-9438 // medinaconsulting@gmail.com
 

Interesante y muy adecuado! Saludos.
ResponderEliminarAprendeContabilidad
Está muy bueno..pero me gustaría ejemplos o algo de aplicación... Para entender mejor en algunos...
ResponderEliminarlavillero@hotmail.com
ResponderEliminarExcelente publicacion
ResponderEliminar